Menu

Parque Nacional Natural Amacayacu

Silvia Restrepo mico 3

Silvia Restrepo mico

Silvia Restrepo lago

Sierra la Macarena

PNN_Amacayacu_-_Selva_humeda_tropical_-_Angelica_Martinez_-_Archivo_Parques-_003

PNN_Amacayacu_-_SDC10192_-_Merly_Pacheco_-_Abr_2010_-_ArchivoParques

PNN_Amacayacu_-_SDC10191_-_Merly_Pacheco_-_Abr_2010_-_ArchivoParques

PNN_Amacayacu_-_SDC10167_-_Merly_Pacheco_-_Abr_2010_-_ArchivoParques

PNN_Amacayacu_-_SDC10163_-_Merly_Pacheco_-_Abr_2010_-_ArchivoParques

Bosque la macarena

PNN_Amacayacu_-_Selva_húmeda_tropical_-_Angélica_Martínez_-_Archivo_Parques-_003

archivo_parques

archivo_parques_s07

El Parque Nacional Natural Amacayacu (PNN Amacayacu) fue creado con el objeto de reservar áreas sobresalientes y representativas del patrimonio natural nacional, conservar bancos genéticos, investigar los valores de los recursos naturales, perpetuar muestras representativas de comunidades bióticas al igual que especies de fauna silvestre, mantener la diversidad biológica y el equilibrio ecológico mediante la conservación y protección de áreas naturales. Fue creado en 1975 y en 1987 se amplió a la extensión actual de 293.500 hectáreas (ha). Este territorio representa cerca del 40% de la superficie total del Trapecio Amazónico y presenta una forma de embudo en su sector sur. Presenta un ecosistema de selva húmeda tropical cálida y bosques inundables.

El PNN Amacayacu es el hábitat del tití leoncito -el primate más pequeño de América-, de una tortuga que mimetiza hojas secas bajo el agua, de mariposas enormes de azul plateado, de la flor de loto más grande del mundo y mucho más. Además de contar con una fauna y flora exuberantes, el área del Parque se encuentra traslapada (compartida) en un 18% con territorios indígenas ancestrales de la etnia Tikuna mayoritariamente, quienes hoy buscan un equilibrio entre las formas tradicionales y las dinámicas contemporáneas de la vida moderna.

En esta selva hay más de 5000 especies de plantas y sus bosques son representativos de una región donde se encuentra la mayor diversidad de primates del mundo. Las aves están representadas con más de 468 especies registradas de las 500 estimadas; es decir, casi un tercio del total de las aves del país. Los mamíferos hacen presencia con más de 150 especies registradas, lo que representa un poco menos de la mitad del total de especies de esta clase existentes en Colombia. Entre los mamíferos terrestres se encuentran doce especies de primates y entre los acuáticos se encuentran el delfín rosado y el manatí. También se encuentra el mayor número de reptiles calculado en el país entre los que se destacan los caimanes, las anacondas, las boas y las tortugas. Entre los peces es posible hallar individuos de las diferentes familias pertenecientes a los seis órdenes factibles de encontrar en la región Amazónica.

Los grupos humanos presentes en el área del Parque y su zona de influencia en su mayoría pertenecen a la Etnia Tikuna, que es  la cultura más representativa del Trapecio Amazónico. También hacen presencia, aunque en menor número, indígenas Yaguas y Cocamas y, en la actualidad, familias mestizas. La familia Tikuna tradicional es nuclear, patrilineal y monógama. La lengua Tikuna pertenece a la familia lingüística independiente Tikuna y es hablada, o al menos comprendida, por un gran número de miembros de las comunidades.

Antes del contacto con los europeos los Tikuna vivían en tierra firme al norte del Amazonas, separados de sus orillas por la tribu enemiga los Omaguas, al parecer más poderosa que la suya. De acuerdo con Goulard (1994 citado en Riaño 2003), los antepasados de la población Tikuna pudieron constituir una población ribereña que debido a fuertes presiones guerreras se vio obligada a refugiarse en la zona interfluvial. El control de las riberas por parte de los Omaguas disminuye con la llegada de los conquistadores españoles, portugueses y sus enfermedades. Se cree que por esta razón les fue posible a los Tikunas recuperar su antiguo territorio cerca a la orilla del río Amazonas (Riaño 2003).

Desde la conquista hasta hoy, las tradiciones indígenas incluyendo las Tikunas, en toda la zona de las tres fronteras han sido fuertemente afectadas por la destructiva intensidad de las llamadas bonanzas o actividades extractivas que se vieron facilitadas por la cercanía al río Amazonas. En su orden cronológico las fiebres del oro, caucho, pieles, madera, narcotráfico y minería trajeron enfermedades, violencia y esclavitud, entre otras muchas situaciones, perjudicando la riqueza natural y cultural del área.

Hoy, las comunidades indígenas buscan un equilibrio entre la vida tradicional y las demandas de vivir en un estado social de derecho y un sistema capitalista globalizado. Por esta razón las principales actividades de subsistencia para los Tikunas son la pesca, la agricultura, la cacería, el ecoturismo, la elaboración de artesanías, la investigación y el monitoreo de sus recursos. Como respuesta a la búsqueda de este equilibrio en las últimas décadas el ecoturismo comunitario, con la asesoría del Parque Amacayacu, se ha perfilado como una estrategia hacia la sostenibilidad, que busca poner fin a las bonanzas extractivas de los recursos naturales.

En la actualidad los resguardos indígenas están representados política y socialmente por el Curaca o jefe de la comunidad, quien es el vocero e interlocutor dentro de la comunidad y ante las autoridades regionales y nacionales. Es elegido democráticamente cada año mediante una asamblea comunitaria, que considera cualidades de liderazgo y administración. El Curaca se apoya en el cabildo, que a su vez se conforma por seis (6) miembros electos de la comunidad que son el Curaca, el Vice-curaca, Secretario, Tesorero y dos vocales, como formas de autoridad reconocidas por la Constitución Política.

  • Objetivos de Conservación

Razón de ser del Parque Nacional Natural Amacayacu

  1. Conservar una  muestra  representativa  de  los  ecosistemas  del  interfluvio  Putumayo  –  Amazonas asociados  a  las  formaciones  geológicas  pebas,  terciario  superior  y  cuaternario,  que  aportan  a  la conectividad en zona fronteriza.
  2. Aportar al mantenimiento de la red hídrica conformada por las cuencas Cotuhé – Putumayo, Purité, Amacayacu y Matamatá, su riqueza hidrobiológica y la importancia para la soberanía alimentaria de las comunidades relacionadas.
  3. Contribuir al fortalecimiento del uso y manejo sostenible de los recursos naturales y el relacionamiento de los grupos étnicos presentes en el área de influencia del PNNA.
  4. Mantener las funciones de los ecosistemas para garantizar la regulación climática local y aportando a la mitigación del cambio climático global.
  5. Contribuir al mantenimiento de sitios representativos de los paisajes bio-culturales que favorezcan el conocimiento de la importancia de la Amazonia frente a la sociedad en general.

 

Objetivo estratégico Objetivos específicos
Disminuir la presión sobre la oferta ambiental presente en el Parque, a través del fortalecimiento del ecoturismo y la identificación de alternativas productivas sostenibles en el marco del Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA) en el Trapecio Amazónico Fortalecer la implementación de las Estrategias de Ecoturismo, y Educación Ambiental y Sensibilización Ecológica como una alternativa organizada y sostenible. Desarrollar e implementar concertadamente con las Comunidades Indígenas el Plan de Ordenamiento Ecoturístico y la Estrategia de Educación Ambiental del PNN Amacayacu.
Socializar e Implementar la estrategia de Sistemas Sostenibles para la Conservación en aquellas Comunidades que generan mayor presión sobre la oferta ambiental del PNN Amacayacu.
Formular e implementar un Plan de Control  y Protección para los Objetivos y Valores Objeto de Conservación definidos que vincule la participación de las Comunidades ubicadas en el PNN AMACAYACU y su zona de influencia.
Desarrollar e implementar un Plan de Investigación y Monitoreo que vincule la participación de las Comunidades ubicadas en el PNN AMACAYACU y su zona de influencia y permita obtener información pertinente para el manejo adecuado del Área Protegida y su zona de influencia directa.
Fortalecer la gestión del Área Protegida a nivel local, regional e internacional a través de la coordinación y cooperación interinstitucional y comunitaria  en el marco de la diversidad étnica, cultural y ambiental. Establecer agendas de trabajo conjunto con las Entidades Territoriales e Instituciones de los niveles local, regional y fronterizo, con el fin de lograr la vinculación efectiva de los lineamientos planteados en el manejo y administración del Área Protegida dentro de los respectivos procesos de planificación

 

Para registrar sus Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias, por favor ingrese en el botón que se encuentra a continuación

Ventanilla Unica

Los comentarios se encuentran cerrados.

Como llegar