Descripción del Área
La Reserva Nacional Natural (RNN) Puinawai, declarada el 21 de septiembre de 1989, es la segunda más extensa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia – SPNNC, con una superficie de (1.092.500 hectáreas). Se encuentra en su totalidad en el Departamento del Guainía, entre 1º 43’14’’ y 2º 58’22’’ Latitud Norte y entre 68º 41’04’’ y 69º 55’56’’ Longitud Oeste, ocupando cerca del 15% de su territorio. Se traslapa en un 100% con los resguardos indígenas Cuenca Media y Alta del Río Inírida – CMARI (369.578 hectáreas), el resguardo Cuenca Alta del Río Guainía – CARGU (267.352 hectáreas), el resguardo Cuiari e Isana (419.507 hectáreas) y el resguardo Tonina-Sejal-San José y otros (40.024 hectáreas); resguardos que a la vez se podrían considerar como zona con función amortiguadora de la reserva dada la totalidad de su extensión, calculada en 4.550.144 hectáreas. Al interior y en adyacencia de la RNN Puinawai se han identificado 44 comunidades que hacen uso directo del área protegida. Al sur, la RNN Puinawai, limita físicamente con la República de Brasil en una extensión de aproximadamente 112 kilómetros.
La RNN Puinawai se ubica en la región geográfica conocida como el Escudo Guyanés, que en Colombia se extiende en los departamentos de Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Caquetá, y corresponde a lo que se conoce como Guyana Occidental (Etter, 2001). La RNN Puinawai resulta preponderante también considerando que los ríos y caños presentes en ella drenan diferencialmente hacia dos importantes áreas hidrográficas del país; la del Orinoco y el Amazonas. Los ríos Cuiarí, Isana y Guainía lo hacen hacia la del Amazonas y el río Inírida hacia la del Orinoco. Adicionalmente constituye un espacio de contacto a través de un complejo “ecotono” donde selvas y sabanas se insertan y extienden de manera diferencial en cuanto a tamaño y densidad.
Procesos Sociales e Institucionales para la Gestión del Área
La gestión de la RNN Puinawai desde su creación y hasta 2018 ha pasado por cuatro etapas: i. Gestión con escaza presencia en lo local y regional desde su declaratoria en 1989 y hasta mediados de 2001. ii. En Inírida presencia permanente en el período 2001 – 2012 y adquisición de sede administrativa y construcción de cabaña en la comunidad indígena de Punta Pava para gestión conjunta con comunidades del resguardo CMARI, recorridos permanentes sobre el Río Inírida y sobre los Ríos Guainía, Cuiarí e Isana, trabajos de investigación, firma de acuerdo de voluntades con el resguardo CMARI y gestión interinstitucional local y regional. iii. A partir de 2012 y hasta 2014 se comenzó un proceso de retroceso de la gestión que conllevó a la ausencia total de personal de Parques en la reserva y su zona de influencia, incluso en el departamento del Guainía por cuenta de amenazas a la integridad de las personas que trabajaban en la RNN Puinawai. iv. A partir de 2016 y a 2018 se reinicia el proceso de relacionamiento con comunidades indígenas de la RNN con el propósito de lograr presencia estable y duradera al interior y en la zona de influencia del área protegida. Como resultado se ha logrado acordar con las comunidades indígenas de los cuatro resguardos traslapados una agenda temática de trabajo a partir de 2018. También se viene realizando un trabajo interinstitucional con el ánimo de aunar acciones territoriales con la Gobernación del Guainía, la Alcaldía municipal de Inírida, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) y la Autoridad Nacional Acuicultura y Pesca (AUNAP).
Para registrar sus Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias, por favor ingrese en el botón que se encuentra a continuación
